Alfredo Portal Eyzaguirre
La crítica oficial en el Perú
ha soslayado o simplemente ignorado la creación poética hecha por escritores de
extracción proletaria, fundamentalmente porque su temática está centrada en la
denuncia sobre la explotación y las condiciones de postergación en que viven.
También se trata del prejuicio arraigado y alimentado por la burguesía, de que
un obrero, un trabajador de extracción social proletaria o un trabajador de la
cultura popular, está excluido, marginado, ausente, del exclusivo predio de la
literatura, al que sólo una privilegiada elite puede llegar. La luz de la
ilustración, entonces, sólo alumbra a los elegidos, ungidos por un privilegio
de clase que quieren perpetuar en la literatura.
Sin
embargo, en la historia de la poesía peruana, corre esta vigorosa corriente de
la creación clasista, sobre todo luego de la consolidación de la organización
del proletariado y a la orientación que Mariátegui, con su docencia
intelectual, impartiera, interesado en el crecimiento cultural de la clase
trabajadora. En los años aurorales de las primeras organizaciones de
trabajadores, a inicios del siglo veinte, en los que el poeta y político
anarquista, Manuel Gonzalez Prada, ejerció una gran influencia en los gremios
artesanales del Perú, quienes en 1904, ya se constituyen en la Federación de
Obreros Panaderos Estrella del Perú. Surgen entonces publicaciones como El
Oprimido, en 1907, dirigido por los hermanos Manuel y Delfín Lévano, el
portuario Romilio Quesada, el obrero textil de Vitarte Luis Felipe Grillo,
creando el Centro de Estudios Sociales Primero de Mayo. Luego, en 1910, los
dirigentes Manuel Caracciolo Lévano y su hijo Delfín, publicaron La Protesta,
que durante 15 años fue el principal medio de información y de propaganda del
movimiento obrero.
Al calor del combate por las reivindicaciones sociales, y contando
con una publicación para la clase obrera, surgen los poetas que usarán sus
versos para extender la toma de conciencia de una realidad lacerante, producto
de la explotación capitalista. La importancia que estos trabajadores le dieron
a la cultura, tradicionalmente en manos de la burguesía, fue determinante para
que se forjara la poesía proletaria, como expresión de una literatura clasista.
Muestra de poesía proletaria en el Perú.
Tu eres el brazo
de la riqueza
¿por qué...?
Porque eres el productor,
pero la clase,
rica y burguesa
se lleva el fruto
de tu sudor.
Tú que trabajas
humildemente,
que no eres pillo
ni eres ladrón;
pasas la vida
miserablemente
y eres esclavo
de un vil mandón.
Quieres obrero
sobre el planeta
cambiar de suerte
de condición
¡entonces canta
con el poeta!
¡viva la huelga
viva la unión!
A. Hekshen "El Obrero
Hambriento" Lima, 1 de mayo de 1920 Publicado en "El Obrero Textil"
en la primera quincena de julio de 1920.
EL GRUPO INTELECTUAL PRIMERO DE MAYO
El día 7 de julio de 1956, en
Chosica, un grupo de trabajadores empeñados en la creación poética, lanzan un
manifiesto en el que anuncian la constitución de un movimiento cultural de raíz
eminentemente clasista a nivel nacional, para difundir la creación artística de
la clase trabajadora, subrayando el punto de vista, la emoción estética y la
conciencia de clase del proletariado. Este fue el nacimiento del Grupo Intelectual
Primero de Mayo, cuya acta de fundación suscribieron entre otros, Víctor Mazzi,
Leoncio Bueno, Eliseo García, José Guerra y Carlos Loayza, que fueron los
impulsores de este movimiento. Luego se sumarían poetas de todo el país, como
Algemiro Pérez Contreras de Jauja, Miguel Carrillo Natteri de Chincha, Jorge
Sosa de Arequipa
Martín Parodi, de Tacna,
Eduardo Ibarra de Lima, Teodosio Olarte, ayacuchano, Eusebio Arias Vivanco, de
Talara y muchos más que se fueron incorporando para darle consistencia y calidad
a este movimiento de clase.
Este grupo logra integrar por
primera vez a los poetas clasistas de extracción proletaria de todo el Perú,
para impulsar la poesía popular, y la discusión en torno al arte y la
literatura. Otra tarea importante que se impuso el Grupo Intelectual Primero de
Mayo fue el del trabajo editorial, para publicar la obra de los poetas
proletarios, como una respuesta a la indiferencia de la cultura oficial.
En el documento de fundación
de este movimiento, se afirma:
"...constituir un movimiento cultural de raíz
eminentemente clasista, a escala nacional, en el cual nos agruparemos todos los
proletarios amantes del arte y la cultura, resueltos a plasmar un medio propio
de expresión, una presencia inconfundible de la conciencia, el punto de vista y
la emoción estética de la clase trabajadora en el campo de la creación."
Leoncio Bueno, poeta fundador de este movimiento, nació en la
Hacienda La Constancia, en Trujillo, el año 1921. De extracción obrera, trabajó
en la industria textil y luego fue mecánico durante muchos años.
Su singular talento como poeta
autodidacta, ha sido reconocido con las menciones honrosas en el Premio
Nacional de Poesía en 1971 y en el premio Casa de Las Américas de 1975. Es el
poeta proletario de mayor talento en la poesía peruana.
Canto Del Poblador de la Barriada
Pampa de Comas, diciembre de
1959
Aquí estamos
los desterrados;
aquí estamos
en medio del páramo;
bajo el golpe vital de
nuestros picos
la tierra moribunda resucita.
Somos los desahuciados de la
urbe.
Aquí estamos
junto a los temporales,
refritos bajo la inclemente
canícula,
de pie, en la última trinchera
de la inopia.
Eramos los herederos de Huayna
Cápac,
hoy somos los despojados de la
tierra;
aquí estamos, comiéndonos los
rústicos peñascos
abriendo las entrañas al cerro
con las uñas.
Somos los explotados,
los sin tierra, sin sol y sin
oxígeno;
somos los que en la urbe
erguimos los rascacielos
e inflamamos
la cósmica elocuencia de las
usinas.
Hemos venido en éxodo hasta
los cerros áridos
nosotros los eternos
combatientes de la bruma,
los siempre defraudados,
los nunca bien pagados,
los que hemos transpirado
sangre y hierro
para que los patrones tengan
ocio, oro, orgías
y lujosas mansiones con
muñecas
Aquí estamos en el páramo,
hemos marchado como un gran
ejército
palas en alto en pos de esos
eriazos.
Aquí estamos en el páramo,
sedientos de bravísimas
faenas,
más fuertes que el dolor, más
duros que el flagelo. (De "Al Pie
del Yunque")
Víctor Mazzi Trujillo, poeta nacido en Junín el año 1925, fue el motor de
la gesta del Grupo Intelectual Primero de Mayo. De extracción obrera, tuvo la
visión de compartir su pasión por la literatura con otros compañeros, para
pisar con seguridad el antes exclusivo campo de la cultura, en el que la poesía
proletaria era marginada.
CANCION PARA EL PUEBLO DE CHILE
Con odio matador
El fascismo suena
Por tierra chilena
A muro y tambor.
Cayó el poblador,
El minero yerto;
Mas queda despierto
El viento rugidor.
Cayó el labrador
Y el estudiante,
Mas va adelante
El río atronador.
Cayó frío el cantor,
Muerto el albañil;
Mas vive el fusil
Del franco luchador.
Anda, ve y dile
Al mundo entero
Que aún sangra fiero
El pueblo de Chile.
Víctor Mazzi ha publicado:
"Reflejos del Carbón"en 1947; "A Lengua Viva", editado en
Buenos Aires en 1975 y
"Poemas de
Vecindad", en 1975.
Carlos Loayza Gómez, nació en
Sullana, Piura, el año 1925, albañil de oficio y poeta de verso natural e
intenso. Publicó su único libro en la editorial del Grupo Intelectual Primero
de Mayo: "Tomos del Alba"(1947)
DE OFICIO Y BENEFICIO.
Por mi sudor sé lo que soy,
lo que ejerzo, lo que vivo
y cual el fin de mi sino.
El dolor es la instrucción
conque hablo, con que escribo,
me apasiono y me sublevo.
Sólo el cantar me concede
la satisfacción de ser esto,
que de mi esfuerzo queda.
Y con ello rumorosamente
iré desbrozando congojas
para darle tiempo al tiempo...
Al tiempo grávido de futuro
que se anuncia en las hojas
renacientes de mi calendario
No hay comentarios.:
Publicar un comentario